Estilos educativos

Descubre los 4 estilos educativos

Estilos educativos

Estilos educativos 1080 715 PsicoEmoSa

“La familia se define como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”, Rodrigo López, M.J; Palacios, J. (1998).

Y es que la familia es el primer núcleo social en el que nos desarrollamos y socializamos. Del que aprendemos la lengua, la alimentación, la higiene, el comportamiento… En la familia, las relaciones entre los padres, las madres y los hijos e hijas son bidireccionales y dependen de las características y actitudes de cada uno de los componentes familiares.

Los estilos educativos, o de crianza, son el conjunto de pensamientos, sentimientos y actuaciones que los padres y las madres establecen respecto de sus hijos e hijas, se transmiten de forma consciente e inconsciente y se perciben, sienten y valoran de forma particular y concreta.

Estos estilos educativos son acciones que realizan los cuidadores con la intención de conseguir la adaptación emocional y conductual en los niños y las niñas, son flexibles y pueden ir cambiando respecto del mismo hijo e hija o utilizarse estilos diferentes con cada uno de los y las que componen la unidad familiar.

Los 4 estilos educativos

  • DEMOCRÁTICO: padres y madres que exigen con criterios claros, pero al mismo tiempo son cariñosos, consideran a sus hijos e hijas sujetos activos y, por ello, fomentan el diálogo. Las normas no son elementos rígidos y presentan una organización jerárquica respecto a su cumplimiento. Este estilo busca la creación de personas asertivas, con una sana autoestima, cooperativas, con un alto grado de autocontrol, seguras de sí mismas y responsables.
  • PERMISIVO O INDULGENTE: progenitores más cariñosos y tolerantes que exigentes. No demandan responsabilidad, el hijo o la hija se autorregula con sus propios criterios, no hay unos límites claros a la hora de definir y cumplir las normas. Además, los adultos evitan las discusiones con sus descendientes para evadir los conflictos. Y muestran actitud de sobreprotección, limitando la independencia de los hijos e hijas. Este estilo desarrolla comportamientos consentidos y caprichosos y crea personas con muy poca tolerancia a la frustración, falta de autocontrol, el egocentrismo y la inseguridad.
  • AUTORITARIO: progenitores muy exigentes y directivos y poco cariñosos. Se centran en la obediencia ciega de unas normas bien estructuradas y claras. Los hijos y las hijas desempeñan un papel pasivo, se les concede poca autonomía, su único cometido es hacer caso a la autoridad. Con este estilo no se refuerza la autonomía y se aviva el comportamiento sumiso, también genera baja autoestima, falta de empatía con los otros y favorece los comportamientos agresivos con los demás.
  • INDIFERENTE: padres y madres poco exigentes y cariñosos. Se encuadra dentro de una paternidad y maternidad irresponsable. Se combina una baja implicación en la educación, con una alta permisividad en las normas. En casos extremos serían progenitores que rechazan a sus hijos e hijas o que les dedican muy poco esfuerzo a su educación. El resultado, personas con carencias afectivas y problemas en el desarrollo sano de la personalidad.

Los hijos y las hijas no son una propiedad, son seres libres. Su cuidado, amor y educación es la forma que tienen los padres y las madres de prepararlos para volar.